La comunicación radial, es un recurso de comunicación por medio del cual las emisoras de radio y el público en general pueden acceder gratuitamente y de manera coloquial, a mensajes sobre diversos temas preventivos en salud que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas.
Save money with The Hindu promo codes! It also offers a convenient online platform that customers can use to get the best coupons and promo codes.
La Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB convoca a presentación de PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PDTS – UNPSJB 2019). Se financiarán cinco (5) propuestas de investigación, que aporten soluciones a problemas concretos de la región, con subsidios de hasta 120.000,00 pesos cada una, a distribuir en dos cuotas de hasta 60.000,00 pesos por año.
La convocatoria se rige por el reglamento de PDTS – UNPSJB establecido mediante la Ordenanza Consejo Superior UNPSJB 179. Este tipo de proyecto busca promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes, articular los ámbitos académicos con los sociales, incentivar la investigación científica orientada a la atención de
problemas sociales y productivos de cada región, alentar la interdisciplinariedad y formar recursos humanos con este perfil.
El director del proyecto deberá ser docente investigador de la UNPSJB categorizado en el Programa de Incentivos (SPU) y el equipo de trabajo deberá estar integrado por al menos tres docentes investigadores de la Universidad.
Los PDTS exigen la participación activa de al menos una institución, organización o empresa que adopte los resultados de la investigación para el mejoramiento de algún aspecto relacionado a su actividad. Se tienen en cuenta los siguientes roles:
Demandante: determinan la necesidad del proyecto por su importancia social, pueden ser organismos privados, organismos de gobierno en todos los niveles, organismos de la sociedad civil, colegios profesionales, las propias instituciones de Ciencia y Técnica.
Adoptante: es la entidad interesada en aplicar los resultados exitosos del proyecto, o los que potencialmente podrán aplicarlos a futuro.
Promotor: institución u organismo o empresa que aporta financiamiento para la realización del proyecto.
Fecha de apertura: 21 de octubre
Fecha de cierre: 30 de noviembre
La Facultad De Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la U.N.P.S.J.B., en la Dirección Docentes, llama a inscripción de aspirantes para cubrir cargo/s docente/s interino/s, durante el Ciclo Lectivo 2020”, únicamente en los departamentos de BIOQUIMICA y QUIMICA según se detalla:
Directoras: Dra. Graciela Pinto Vitorino (UNPSJB) y Dra. Marcela Longhi (UNC).
Fecha: del 28 al 30 de octubre de 2019 la instancia presencial. Examen en fecha a convenir, presencial o vía Skype.
Horarios: 28 y 29/10 de 9 a 13 y de 14 a 18 h, 30/10 de 8 a 12 h actividad práctica de laboratorio.
Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Aranceles: Alumnos de Doctorado: $1000; Docentes: $ 2000; Externos $ 3500.
Consultas a:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Presentación del libro Enfoques y herramientas para el gobierno de la salud: Comparación internacional en el nuevo contexto de las redes de Arnaldo Medina (actual Vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche) & Patricio Narodowski.
Reseña:
"Enfoques y herramientas para el gobierno de la salud" resume una inmensa cantidad de investigaciones y estudios comparados de diez países, con desarrollo y aplicación de herramientas de análisis y diagnóstico. El objetivo de estas páginas es brindar herramientas para pensar y debatir alternativas para los modelos de salud a la luz de la experiencia internacional. Los autores de esta obra nos proponen, a través de un análisis criterioso y pormenorizado de cada uno de estos modelos, repensar una propuesta en la cual la capacidad del Estado no resida solamente en una cuestión de recursos fiscales, sino también en su idoneidad para planificar concertadamente, ampliando la participación popular en los tres niveles de gobierno, con una visión que podríamos llamar sanitarista: asumiendo que hay un problema estructural fundamental, superior incluso al sistema de salud. ....¨
Cuidando y honrando a nuestro matores.
Utilización responsable de los medicamentos
Fecha: Miercoles 16 de octubre de 18:00 a 20:: hs
Lugar: Asociación Italiana de Comodoro Rivadavia
Dictado por: el Esp. Miguel Hernández y el Mag.Víctor Criado Arrieta
Fechas de cursado: 3, 4, 9, 10 y 11 de octubre de 17:00 a 22:00 hs y 5 de octubre de 9:00 a 14:00 hs.
Aranceles: Para quienes no estén inscriptos en la Especialidad: $ 3000. Para quienes estén inscriptos en doctorados, maestrías y/o especialidades de la FCN $ 1000.
Para quienes estén inscriptos en la Especialidad: deben tener las cuotas pagas al día.
Prerrequisitos: Título de Grado Tipo de certificación:Asistencia y/o Aprobación según corresponda.
Modalidad: Presencial
Las inscripciones se realizarán hasta el 2 de octubre.
La ficha de inscripción deberá ser completada y enviada por aquellos que NO estén inscriptos en la Especialidad.
El próximo domingo 29 de septiembre se conmemora el “Día Mundial del Corazón”. En el marco de dicha Conmemoración, el Grupo de Estudiantes Voluntarios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, en conjunto con la Asociación de Enfermería del Chubut (ASECH), llevarán a cabo una campaña de promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades asociadas.
Lugar: Plaza Kompuchewe
Horario: Entre 15.30 y 19.30 hs
La Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Mg. Lidia Blanco, participó junto a otros decanos de Carreras de Medicina de Universidades Nacionales Públicas llevada a cabo el pasado 17 de septiembre, con el el Ex Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, para debatir sobre la necesaria articulación entre políticas de salud y políticas educativas. Hubo propuestas de los decanos de participar desde sus unidades académicas en todas aquellas políticas que puedan fortalecer el Sistema de Salud.
Participaron de este encuentro:
Dr. Mateo Martínez. Decano Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y presidente FAFEMP.
Dr. Pedro Silberman. Decano Departamento Ciencias de la Salud Universidad Nacional del Sur (UNS).
Dr. Adrián Alasino. Director Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
Dr. Héctor Trebuck. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).
Dra. Silvina Schab. Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de la Rioja.
Mg. Lidia Blanco. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Dra. Gloria Vadori. Decana del Instituto de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
Dr. Marcelo Sang. Secretario de Servicios Públicos Universidad Nacional Chaco Austral (UNCAUS).
Dr. Mario Elmo. Vice Decano del Departamento de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Dr. Arnaldo Medina, Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).Principio del formulario
Final del formulario
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:
Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.
Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.