Consultar listados de contracursadas correspondientes al segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2019
![]() |
Quimica General |
![]() |
Fisicoquímica |
![]() |
Matemática I |
![]() |
Biología |
![]() |
Biofísica |
La decana de nuestra casa de estudios, la Mag. Antonia Lidia Blanco y la Directora del Colegio Patagónico universitario, Mg. María Leticia Aguiño, firmaron un convenio de cooperación que permitirá la realización de diversas actividades conjuntas.
Manuales y tutoriales de uso del sistema de gestión académica SIU-GUARANÍ:
El 26 de Junio de cada año se conmemora el “Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”, establecido en 1987 por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 42/112, de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, para dar una muestra de su determinación de fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
La Argentina como país miembro de la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) adhiere a sus postulados en este sentido y conmemora cada año esta fecha. En tal sentido, el Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, adhiere a la misma, manifestando su compromiso con la temática de creciente preocupación social.
Estamos conscientes de la realidad actual respecto de los consumos problemáticos, en tanto afectan y alteran la salud en todas sus dimensiones, las relaciones familiares, laborales, y todos los vínculos que se establecen en la vida de aquellas personas que presentan un compromiso con el consumo de sustancias, y la variedad de circunstancias que hacen que las usen. Así, por ejemplo, el alcohol, es la sustancia legal de mayor uso, a edades cada vez más tempranas, y la primera causa de morbilidad, siniestros y muertes.
La naturalización de ciertos consumos, sostenida por discursos que los estimulan y justifican detrás de la fantasía del éxito, la aceptación y reconocimiento social, la “vida saludable”, el “hiperrendimiento”; desde la publicidad de analgésicos, vitaminas y anabólicos, hasta antidepresivos y energizantes; del alcohol a la marihuana, han hecho decrecer y relativizar su peligrosidad, inhibiendo de este modo la percepción del riesgo.
En el marco de las líneas directrices del Observatorio –Docencia, Investigación, Extensión- continuamos trabajando en la consolidación del mismo a través de la realización de actividades de formación académica de los futuros profesionales, indagación sobre la temática del consumo en diferentes ámbitos, como en la presencia en la comunidad.
Hacemos propicia la oportunidad de esta fecha para recalcar la necesidad de promover la suma de esfuerzos colectivos en acciones articuladas entre instituciones y organismos públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, para afrontar la problemática del consumo problemático de alcohol y drogas.
Comodoro Rivadavia, Junio 26 de 2019.
Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Piscoactivas
https://observatoriounpsjb.wordpress.com
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Por RESOLUCIÓN DFCNyCS Nº 614/19 se auspician las Jornadas Interdisciplinarias de Seguridad del Paciente a realizarse los días 04 y 05 de Julio del año en curso y se avala académicamente a:
Lic. NAZIRA JACQUELINE CORBALL VASQUEZ y Lic. SOFIA EDITH GARRIDO, quienes disertarán en dicho evento sobre ¨Cuidado de Pacientes críticos con asistencia respiratorio-mecánica¨
Lic. LIDIA MABEL ALANIZ y MARGARITA DELIA OPAZO, quienes participarán con la disertación: ¨Comunicación, una herramienta para brindar cuidado seguro
Por medio de la iniciativa, se integra a profesionales/docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) con profesionales de la institución promotora de las Jornadas, generando una vinculación entre especialistas de distintas áreas sobre temas de salud, en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
PROGRAMA E INSCRIPCIONES
http://www.clinicadelvalle.com.ar/jornadasinterdisciplinarias
En Argentina, el 27 de junio fue instituido como “Día del Biólogo” en conmemoración a que en esa fecha del año 1812 se produjo lo que se considera el primer acto oficial vinculado a la profesión en el país: la Circular cursada por el Primer Triunvirato, por inspiración de Bernardino Rivadavia, invitando a los comandantes del interior a participar en el acopio de materiales para “dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural”. El mismo comenzó a funcionar en 1826 y con el transcurso del tiempo se transformó en el que ahora es el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
El biólogo es el profesional de la ciencia básica, que en su anhelo de explorar y entender la naturaleza, estudia e investiga a los seres vivos del planeta en todos sus aspectos. No obstante, además de llevar a cabo programas de investigación científica y tecnológica en diversas áreas de la ciencia como ecología, ambiente, biotecnología, genética, biodiversidad o medicina, su formación en Biología lo habilita a diseñar e implementar proyectos de rescate, conservación y explotación racional de los recursos naturales.
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, los biólogos en general, llevan a cabo estudios de los organismos y su relación con el entorno y de problemas relacionados con el medioambiente. Los temas de investigación incluyen la biodiversidad en ambientes marinos y continentales, biología y ecología de equinodermos, moluscos y crustáceos decápodos, biología de peces marinos, bentos y contaminación marina, sistemática y ecología de cianobacterias, malacología y acuicultura, malacología y genética, fitoplancton, ecología de zonas áridas; ecofisiología de plantas; biología reproductiva de plantas, anatomía vegetal, microhistología, etnobotánica, fitorremediación, citogenética y marcadores moleculares, cultivo in vitro, ornitología y dinosaurios del Cretácico del sur de Chubut, entre otros.
Cátedra Biología General/Biología General y Celular
Departamento Biología y Ambiente
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Sede Comodoro Rivadavia
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Avalado por R. DFCNyCS Nº 568/19
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:
Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.
Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.