Programa de Capacitación Gratuita para Docentesde Universidades Nacionales - Secretaría Académica/ADU
Taller: “Los problemas de la escuela o la escuela como problema. Interrumpir los malestares e inter-venir las prácticas”
Lic. Agustina Lejarraga - Lic. Paola Ramos
Carga horaria total: 20 hrs.
Modalidad Presencial
Lugar: Sede Comodoro Rivadavia
Fechas:
Sábado 29 de junio de 9 a 15 hs.
Sábado 24 de agosto de 9 a 15 hs.
Sábado 2 de noviembre de 9 a 15 hs.
ACTIVIDAD GRATUITA PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS
Organizada en el marco del Programa de Capacitación Docente Gratuita para docentes de Universidades Nacionales coordinadas por la Asociación de Docentes Universitarios y por la Dirección General de Servicios Académicos, dependiente de la Secretaría Académica de la UNPSJB.
Mesas de exámenes correspondientes al mes de Julio del ciclo lectivo 2019
Les recordamos que los alumnos que rindan en calidad de "Libre" deben presentar una nota con el consentimiento del docente y el formularo de inscripción con cinco dias hábiles de anticipación.
Importante:
- La inscripción para rendir un examen final en calidad de alumnos regular debe efectuarse al menos tres días hábiles antes del turno previsto.
(Ejemplo: Si el examen tiene fecha para un dia lunes, la inscripción debe realizarse a mas tardar el dia martes de la semana anterior)
- El periodo de receso por vacaciones de invierno este año es entre el día 8 de julio y el 19 de julio, estos días no se consideran hábiles, por lo tanto es importante tenerlos en cuenta para calcular las fechas límites para la inscripción a exámenes.
![]() |
![]() |
Desafíos Mundiales para la conservación de los océanos
El Día Mundial de los Océanos se conmemora todos los 8 de junio con el objeto de centralizar la atención hacia nuestros océanos y promover discusiones respecto a su importancia a nivel local, regional y mundial. Los océanos juegan un rol clave en nuestra vida cotidiana dado que regulan el clima y producen la mayoría del oxigeno que respiramos. La actividad humana paulatinamente va modificando la salud de nuestros mares.
En la actualidad, la humanidad se enfrenta a desafíos globales para la conservación de los océanos. La sobreexplotación, disminución y destrucción de los recursos, hábitats y servicios ecosistémicos costeros, el cambio climático, así como las transformaciones económicas y las condiciones sociales de pobreza, empleo e inequidad, están provocando una aceleración en el proceso de deterioro de los ambientes marinos.
Las principales actividades humanas que contribuyen a este deterioro son la sobreexplotación y la inadecuada gestión de los recursos pesqueros, la presión inmobiliaria sobre el borde costero, el incremento asociado, de los volúmenes de vuelcos de efluentes cloacales e industriales, el manejo impropio de los residuos sólidos, y las emisiones de CO2 que contribuyen a procesos globales de deterioro como el calentamiento global, la reducción de los glaciares y masas de hielo polares y la acidificación de los océanos.
En Argentina, no somos ajenos a estas problemáticas y nuestro compromiso con los oceános deben ir de la mano de ampliar el conocimiento científico y técnico, como así también del compromiso de los decisores políticos de generar instrumentos de regulación de las actividades que promueven el deterioro para mitigar los impactos. Los desafíos son vastos y requieren de una mirada multidisciplinar y amplia, y el compromiso debería ser asumido por cada uno de los ciudadanos de esta tierra.
El lema de este año es “El océano y el género” y representa una oportunidad para explorar las dimensiones del género con el océano. Existe un reconocimiento creciente de la importancia de la igualdad de género, en especial referida a la efectiva conservación y manejo sustentable de los océanos, mares y recursos marinos. No obstante, hay escasa información e investigaciones sobre esta temática y es necesario propiciar acciones tendientes a igualar asimetrías de género y empoderar a las mujeres y niñas.
Según datos de la ONU: El cambio climático repercute fuertemente en las zonas costeras del mundo. Las mujeres y los niños tienen 14 veces más riesgos de morir o lesionarse en desastres naturales costeros debido a una distribución desigual de los recursos. En regiones donde se practica la acuicultura, las mujeres constituyen la mitad de la fuerza laboral y obtiene solo el 64% de los salarios de los hombres. Solo el 2% de los 1.2 millones de marinos son mujeres, el 24% de los parlamentarios son mujeres y solo el 38% de los científicos marinos son mujeres. Las mujeres tienen capacidades probadas como líderes y conservacionistas.
Lic. Javier Tolosano
Departamento Biología y Ambiente
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud – Sede Comodoro Rivadavia
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Avalado por R. DFCNyCS Nº 568/19
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud y el Departamento de Química Invita a la DEFENSA DE TESIS DOCTORAL: "Estabilidad de antioxidantes fenólicos naturales.Un estudio cinético y mecanístico sobre catequinas en presencia de fotosensibilizadores endógenos”
Día 21 de Junio a las 14,00 horas - Aula 204
Bioq. Maria Gloria BARUA
Directora: Adriana Pajares - Co-Directora: Susana Criado
----------------------------------------------------------------
(Escanear con un lector de códigos
QR para guardar los datos )
Principios Generales de la Oncología y estrategia de prevención en Cáncer
Disertación a cargo del Dr. Matías Chacón
Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)
Con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la U.N.P.S.J.B.
La actividad de extensión se realiza en el contexto del DÍA MUNDIAL SIN TABACO que se conmemora el 31 de mayo de cada año buscando informar y generar conciencia respecto a los beneficios de una vida saludable y los efectos nocivos del tabaco
Día: viernes 24 de Mayo/2019.
Lugar: Aula 204 (2do Piso- Edificio de Aulas – U.N.P.S.J.B)
Horario: 18 a 19:30 hs.
Dirigido a: público en general, especialmente a estudiantes de la carrera Medicina, Licenciatura en Enfermería, y Bioquímica --NO ARANCELADO-
Auspicio y Aval: Resolución DFCNyCS Nº 415/19 de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS)
Organizan: Departamento de Enfermería del Hospital Regional y Equipo del Hospital de Día Oncológico del Hospital Regional Víctor M. Sanguinetti – FCNyCS-U.N.P.S.J.B.-
Inscripciones: interesados en recibir certificado de asistencia inscribirse vía mail a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. o personalmente de 9 a 13 hs – FCNyCS-2do Piso - Edificio de Aulas – U.N.P.S.J.B.
Taller de Extensión: ASPECTOS PRACTICOS DE LA FISIOLOGIA CARDIOPULMONAR - REANIMACION PULMONAR BASICA destinado a estudiantes de la carrera de Bioquímica.
VALADO POR RESOLUCIÓN DFCNyCS Nº 292/19
Viernes 31 de mayo - Horario: de 13 a 18 hs
Lugar: Aula 204 - Ciudad Universitaria - Segundo Piso - Km 4 - Comodoro Rivadavia
Abierto al público general - Sin arancel
Dictado por el Licenciado Victor Contreras y la Dra. Mónica Becerra
Vacantes: 20 personas.
Inscripciones: Por email Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o Personalmente en el hrario de 9 a 14 hs. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (2do Piso) - Edificio de aulas de la U.N.P.S.J.B
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:
Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.
Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.