La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la U.N.P.S.J.B., llama a inscripción de aspirantes para cubrir cargos docentes y auxiliares docentes interino, durante el ciclo lectivo 2018, en el departamento que se detalla:
Departamento Enfermería
Cátedra: Sociología I
Cargo: 1 Jefe de Trabajos Prácticos
Dedicación: Simple
(cargo por renuncia del docente Mansilla - Resolución DFCNyCS N° 670/18 con asignación de función en Sociología II)
PERIODO DE INSCRIPCIÓN: 14-08 al 21-08-18.-
HORARIO: DE 08,30 A 13,30 HORAS.-
DIA Y HORA DE CIERRE 21-08-18 HORA 13,30 HS.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN según disposición CDFCN N° 011/11: Para cubrir un cargo docente en forma interina de planta o por reordenamiento o reestructuración los aspirantes deberán presentar al momento de su inscripción Título Universitario y currículum vital.
* Para cargos docentes deberán presentar ficha de inscripción, curriculum vitae o su actualización curricular y original y 2 (dos) copias certificadas del título de grado universitario dispuesto por Resolución CS N° 101/11. –
Auxiliares alumnos deberán tener cursada y aprobada la asignatura en la que se inscribe, certificado Analítico donde conste aprobada la materia y/o adjuntar copia de la ficha kárdex, certificado de alumno regular.-
LUGAR DE INSCRIPCIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES.-2° Piso- Ciudad Universitaria -Km. 4.-
Capacitación en políticas para la intervención en crisis, emergencias sociales y en prevención en adicciones
Módulo II: Experiencias recientes en emergencias. La historia reciente y lo aprendido en la postguerra de Malvinas en relación a la intervención temprana en caso de desastre. La experiencia del naufragio del submarino ARA San Juan. Los 4 principios básicos de la intervención en el evento. Participación local en el evento.
Fecha 14/09/18 – Aula 204 – Horario de 15 a 17 hs.
La Facultad De Ciencias Naturales Y Ciencias De La Salud de la U.N.P.S.J.B., llama a inscripcion de aspirantes para cubrir cargos docentes y auxiliares docentes interino, durante el ciclo lectivo 2018, en el departamento que se detalla:
Departamento: Enfermería
Cátedra: Enfermería Básica
Cargo: 1 Jefe de Trabajos Prácticos
Dedicación: Semi-exclusiva
(cargo autorizado por Resolución CDFCNyCS N° 387/18 con asignación de función en Antropología)
PERIODO DE INSCRIPCIÓN: 13-08 al 17-08-18.-
HORARIO: DE 08,30 A 13,30 HORAS.-
DIA Y HORA DE CIERRE 17-08-18 HORA 13,30 HS.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN según disposición CDFCN N° 011/11: Para cubrir un cargo docente en forma interina de planta o por reordenamiento o reestructuración los aspirantes deberán presentar al momento de su inscripción Título Universitario y currículum vital.
* Para cargos docentes deberán presentar ficha de inscripción, curriculum vitae o su actualización curricular y original y 2 (dos) copias certificadas del título de grado universitario dispuesto por Resolución CS N° 101/11. -
Auxiliares alumnos deberán tener cursada y aprobada la asignatura en la que se inscribe, certificado Analítico donde conste aprobada la materia y/o adjuntar copia de la ficha kárdex, certificado de alumno regular.-
LUGAR DE INSCRIPCIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES.-2° Piso- Ciudad Universitaria -Km. 4.-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD
EL SISTEMA DE SALUD CHUBUTENSE
Disertante: Prof. Md. Esp. José Manuel Corchuelo Blasco
SABADO 11 DE AGOSTO - 10HS - AULA 101
En el marco del Proyecto de Investigación: “Ciencias sociales y medicina: la construcción de un estado del arte”
Coordina: Prof. Guillermina Oviedo. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
AVAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD RDFCN y CS Nº 561/18
Inscripción: Secretaría de Extensión FCN-UNPSJB de 9 a 13 h o por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. Se otorgan certificados.
Consultar los horarios de las materias del segundo cuatrimestre:
- Técnico Laboratorista Universitario
- Técnico Universitario en Química
- Licenciatura en Ciencias Biológicas
- Profesorado en Ciencias Biológicas
- Licenciatura en Protección y Saneamiento Ambiental (LIPSA)
El psiquiatra Enrique Stein, especialista en catástrofes, dictará un taller de capacitación en políticas para la intervención en crisis, emergencias sociales y prevención en adicciones.
La actividad está avalada por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, se encuentra enmarcada en la cátedra “Planificación en Salud” y estará dirigida a estudiantes, profesionales de la salud y docentes.
Enrique Stein es actualmente miembro de la comisión directiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Es experto en catástrofes y en abril del 2017 fue convocado por la U.N.P.S.J.B. con el objetivo de colaborar en la búsqueda de herramientas para responder a la situación de emergencia que padeció la ciudad a raíz del temporal.
El Taller consta de cuatro módulos: El primero, se denomina: “Los desastres no son naturales”, y se realizará el viernes 3 de agosto en el aula 204 de la Universidad, en el horario de 14:00 a 17:00.
Inscripciones: Secretaria de Extensión FCNyCS – 2do. Piso. UNPSJB – 9:00 a 13:00 hs

La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud invita a docentes, estudiantes, profesionales y técnicos interesados en la problemática de las Emergencias (desastres) y Adicciones: prevención; atención medico-psicológica.
Capacitación en Políticas para la intervención en crisis, emergencias sociales. Prevención en adicciones para estudiantes.
Prof. Medico Psiquiatra Enrique Stein
Avalada por RESOLUCIÓN DFCN y CS Nº 601/18
Primer encuentro: 03 de Agosto 2018 de 14 a 17 hs
Modulo I: los desastres no son naturales
Modalidad: Seminario – Taller: Cuatro (4) Módulos
LUGAR: Aula 204 - 2do. Piso. UNPSJB
Coordina: cátedra Planificación en Salud. Prof. Med. Tzenka TODOROVA GUENOVA
Estudiantes Medicina: acreditable como actividad de Extensión (presentación de informe)
Inscripciones: Secretaria de Extensión FCNyCS – 2do. Piso. UNPSJB – 9:00 a 13:00 hs
Durante los días 27 7 28 de junio, en la sede Comodoro Rivadavia de nuestra universidad, se desarrollaron las jornadas "Uso problemático de sustancias psicoactivas, su
impacto social El rol profesional y el de las instituciones". El día 27 se realizaron dos actividades actividades destinadas a Equipos técnicos y público en general, respectivamente.
El jueves 28, las conferencias estuvieron destinadas a estudiantes universitarios.
Los disertantes del evento fueron la Mg. Jorgelina Devoto, Directora de la Maestría en prevención y asistencia de las adiciones de la Universidad del Salvador; Profesionales que integran el Observatorio de usos problemáticos de sustancias psicoactivas y profesionales del la Facultad de Ingeniería.
Las jornadas estuvieron avaladas por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud bajo a través de la resolución DFCNyCS 486/18




Durante los días 7 y 8 de junio de 2018, en la Sede Esquel de nuestra Facultad, se desarrolló el curso de Extensión “Protocolos y procedimientos en la generación, transporte y disposición final de los residuos patológicos en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud”.
El dictado del mismo estuvo a cargo del Téc. Luis Florentino AYBAR, No docente de nuestra Facultad que presta servicios en el Departamento de Bioquímica de la Sede Comodoro Rivadavia.
La actividad se encuentra enmarcada en los requerimientos realizados por los pares evaluadores de la CONEAU (La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) en su visita a la Sede Esquel en virtud de proceso de acreditación de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas.

-
27 de Junio en el 2° piso (AULA 200) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de 9 a 13 hs. Destinada a equipos Técnicos.
- 27 de Junio en CEPTUR de 18 a 20 hs – Charla Libre y Gratuita. Destinada a publico en general.
- 28 de Junio en 2º piso (AULA 200) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. De 9 a 13 hs destinada a estudiantes Universitarios.
Organiza: Observatorio de uso problemático de sustancias psicoactivas y Secretaria de Extensión Universitaria Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Disertantes
-Mg Devoto, Jorgelina: Directora Maestría en Prevención y Asistencia de las Adicciones (Universidad del Salvador)
-Profesionales integrantes del Observatorio de usos problemáticos de su-tancias psicoactivas.
-Profesional Facultad de Ingeniería.
Con la finalidad de establecer lazos de cooperación recíproca, nuestra Universidad firmó un convenio marco con la empresa Imágenes Médicas del Doctor Caros Borelli. Entre los objetivos del acuerdo se destaca el de crear vínculos de carácter permanente que sirvan para facilitar el logro de los objetivos de cada una de las partes, en particular aquellos que están relacionados con la investigación, la docencia y la extensión.

Para inscribirse en las mesas de exàmenes finales corresompondientes al 3er turno (del 23 al 27 de julio) es imporante tener en cuenta el receso invernal del 9 de julio al 20 de julio.
Ejemplo: Si la mesa de examen es el día 23 de julio, la fecha lìmite para inscribirse es el 3 de julio si se trata de una alumno regular y 2 de julio si corresponde a un alumno libre.
Consultar fechas y horarios de las mesas de examen correspondientes al mens de Julio de 2018.
Científicos del Dto de Biología y Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, comparten sus reflexiones al conemorarse el 8 de junio, el "Día Mundial de los Océanos". El Dr. Damián Gil-Lic. Javier Tolosano-Dr. Martín Varisco, integrantes del Instituto de Desarrollo Costero, CIT Golfo San Jorge-Conicet, expresan su compromiso sostenido para contribuir a la sensibilización y divulgación del conocimiento sobre nuestros recursos marinos y oceánicos y las problemáticas ambientales que afectan a estos ambientes naturales. 
Un informe publicado en 2015, advierte que Argentina está entre los 30 países que más residuos plásticos tiran al mar, y dada la producción creciente de plásticos, la inadecuada gestión de residuos y la gran línea de costa, la proyección es que nuestro país producirá 320.000 toneladas de plástico en 2020. Estos datos fueron recabados en un estudio de Investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia.
La contaminación por plásticos en nuestro Golfo San Jorge no es ajena a esta problemática. A pesar de los esfuerzos de numerosos voluntarios en las habituales limpiezas del fondo marino desde el año 2012 y la aplicación de políticas de gestión de residuos y reciclado por parte del Municipio,la proximidad de basurales en zonas costeras y la existencia de basura en nuestras costas indican que aún estamos lejos de comprometernos con el cuidado de nuestro mar.
Leer más:Argentina, es uno de los 30 países que más residuos plásticos tiran al mar.
Antonella D’Angelo y Lucia Mariel Weinbender son alumnas de la Carrera Farmacia que han sido becadas por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Chubut, para asistir los días 7 y 8 de junio 2018 en la ciudad de Neuquén a las “16TAS JORNADAS FEDERALES y 15TAS INTERNACIONALES DE POLÍTICA, ECONOMÍA Y GESTIÓN DE MEDICAMENTOS” y “5tas JORNADAS PROFESIONALES FARMACEUTICAS”. 
El Temario aborda la “construcción de la alianza de los pacientes con la red farmacéutica”: La construcción de gobernanza y rectoría en el sistema de salud argentino. Calidad y acceso a medicamentos biológicos en países de renta media y baja. Mercado, regulación y precios de los medicamentos en Argentina. Nuevos instrumentos de regulación: demanda agregada de medicamentos. Cobertura Universal de Salud y Medicamentos. Guías clínicas y farmacológicas: dimes y diretes. El protagonismo de la Farmacia Hospitalaria.
La construcción de una Farmacia centrada en el paciente. Las redes farmacéuticas profesionales. Contenidos curriculares que se vinculan con GESTIÓN FARMACÉUTICA, asignatura electiva que se dicta desde 2017 en nuestra FCNyCS – UNPSJB.
Consciente de que la protección y el mejoramiento del medio ambiente es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, la Organización de las Naciones Unidas designó el 5 de Junio como el Día Mundial del Medio Ambiente.
El objetivo de establecer un día en el año para trabajar la problemática del medio ambiente busca sensibilizar a la población y motivar a los ciudadanos para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo.
Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y en la actualidad cuenta con amplia repercusión en todo el globo, según lo expresa la ONU.
Cada año, este día se organiza en torno a una temática de importancia, el tema elegido para el 2018 es: “Un planeta sin contaminación por plásticos”.
En la Ciudad de Comodoro Rivadavia se observa la presencia de diferentes tipos de residuos, los cuales son en su mayoría plásticos que generan una problemática ambiental a largo plazo por la dificultad de degradación de este tipo de material y su incorrecta disposición. Según el balance de recuperación de residuos reciclables, en el último año, en la ciudad se separaron 131.000 botellas pet/mes y 14 toneladas de plástico.
La celebración de este día nos brinda la oportunidad de tomar conciencia, como ciudadanos, de nuestros hábitos de consumo, de la necesidad del respeto por el entorno y de sembrar conciencia ambiental a las futuras generaciones.
En el marco de este día, docentes y alumnos del Departamento de Biología y Ambiente – FCN y CS de la UNPSJB sede Comodoro Rivadavia, realizarán una actividad de extensión avalada por la Secretaría de Extensión de la Facultad.
Esta actividad será llevada a cabo el día 8 de Junio de 13:30 a 16:50 hs en la Escuela Provincial N° 161 José Hernández del barrio Ciudadela y dirigida a alumnos de 4to. Grado. Se abordara la temática de contaminación por plástico, siendo sus actividades lúdico- educativas.
Li. Cárdenas Laura y Lic. Jesica Vertki.
Consultar resoluciones de Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco:
A partir del año 2025, la documentación pública de nuestra Facultad se puede consultar en el Digesto de la UNPSJB
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:

Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.

Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.