Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Invita a docentes, estudiantes, profesionales y técnicos del Área de la Salud y Ambiente
DISERTACION
¨Carrera de Medicina e interdisciplina en Salud y Ambiente en el ámbito de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud ¨
GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA
En 2013 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la disciplina Salud Pública
ACTIVIDAD: Avalada por RESOLUCIÓN DFCNyCS Nº 883/18
10 de Octubre 2018 de 15 a 16 hs Aula 204 - 2do. Piso. FCNyCS -UNPSJB
El mes de Septiembre se pintó de color verde, verde de ecología y de cuidado del medio ambiente. El 15 de septiembre se celebró en Argentina al igual que en 154 países el “ Día de la Limpieza del planeta” que tiene por objeto concientizar a la población sobre el efecto que los residuos y la contaminación provocan en la naturaleza, especialmente en los océanos. A través de jornadas de limpieza se busca afrontar el problema de la contaminación, incrementar la participación ciudadana y generar sentido de pertenencia en los habitantes. Este movimiento surgió en Estonia en 2008, cuando unas 50.000 personas en cinco días limpiaron todo el país, desde entonces, la acción de limpieza en un solo día se ha extendido por todo el mundo. Por otro lado, el 27 de Septiembre se celebró el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, en conmemoración a la tragedia ocurrida en esa fecha en 1993 en la ciudad de Avellaneda provincia de Buenos Aires, debido a un escape de gas cianhídrico, un veneno muy potente. A raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605 en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, recordando en esta fecha los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente. La conciencia ambiental implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras. Por lo que, resulta prioritario promover el cambio de hábitos y alentar la participación ciudadana en la difusión y resolución de problemas ambientales desde el ámbito Universitario.
Pero si de verde hablamos, trabajar en la implementación de distintas herramientas de concientización y comunicación ambiental fomentando el uso de espacios recreativos dentro del campus de la UNPSJB y poniendo en valor el empleo de especies nativas en jardinería es una excelente práctica que deberíamos conocer. La xerojardinería propone utilizar de manera ornamental plantas nativas adaptadas a las condiciones climáticas características de cada región. En nuestra ciudad la xerojardinería propone utilizar plantas que requieran poco riego, que estén adaptadas a intensos vientos y resistentes a bajas temperaturas. A modo de ejemplo en un día soleado de verano sin lluvia un metro cuadrado de césped necesita alrededor de 4 mm de agua por día mientras que un conjunto de arbustos y pastos nativos que ocupan la misma superficie requieren en promedio alrededor de 0,5 mm de agua por día. Realizar un diseño de jardín donde se utilicen plantas nativas permitirá un importante ahorro del recurso agua.
Para poder celebrar el día de la Conciencia Ambiental, el Departamento de Biología y Ambiente los invita a una Jornada destinada a la comunidad Universitaria que se realizará el día Sábado 06 de Octubre de 09:00 a 16:00hs denominada "Plantando conciencia: puesta en valor zona de ingreso a la UNPSJB por Aula Magna". El lugar de encuentro es el Vivero UNPSJB. Se realizará charla sobre xerojardinería y plantación con especies nativas.
Texto escrito por las cátedras: Introducción a la Ecología, Fisiología General y Repoblamiento Vegetal.
Este 13 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Salud Mental, el cual tiene como objetivo poner en conocimiento y sensibilizar sobre la importancia y la protección de los derechos que hacen a la Salud Mental.
Gozar de una buena salud no es solamente no sufrir enfermedades. Desde hace muchas décadas que la concepción sobre cómo pensamos la salud cambió y hoy entendemos que la salud es la búsqueda y la concreción de un completo estado de bienestar que se puede dar únicamente en la articulación de tres ejes que nos constituyen: lo biológico, lo psíquico y lo social. Pero esta definición no suele reflejase en nuestra vida diaria, la mayoría de los padecimientos psíquicos suelen pasar desapercibidos, o creemos que forman parte de nosotros, que siempre estuvieron ahí y nada se puede hacer para cambiarlos.
Nuestra vida se enfrenta permanentemente a situaciones que nos desafían y confrontan distintas fuentes de malestar; desde la naturaleza (contaminación, catástrofes, cambio climático etc.) desde lo social (nuestros vínculos, el trabajo, las exigencias económicas, etc.) y hasta desde nosotros mismos. La Salud Mental es la que se encarga de entender cómo es posible alcanzar un estado de bienestar emocional, psíquico y social que nos permita llevar adelante los desafíos de nuestra vida y de la comunidad.
En la historia de la humanidad, lo que hoy son pensados como padecimientos o trastornos psíquicos, han sido motivo de vergüenza, ocultamiento, desconocimiento, segregación y en casos más extremos encierro o tortura. Aún hoy, los nombres de diagnósticos y enfermedades son usados como insulto o descalificación al otro. A estos prejuicios los nombramos como el Estigma en Salud Mental y se configuran como el mayor obstáculo al momento de acceder y sostener los tratamientos.
En el 2010 se promulga por primera vez una ley de Salud Mental (26.657) cuyo principal objetivo es el cambio de esta concepción sobre los padecimientos psíquicos, dejando de pensar la salud mental en términos de peligrosidad y encierro, para entenderla como un sistema de protección de derechos, tanto para aquellas personas que las padecen, como a toda la población en general, pensando estrategias de prevención a fin de evitar o disminuir su incidencia. Las estadísticas que se manejan en argentina, es que hoy 1 de cada 3 habitantes de la argentina padece, o ha padecido, algún tipo de trastorno psíquico[1]. Y el 29% de la población actual necesitará consultar sobre salud mental en algún momento de su vida. Es en vista de estos factores es que hoy resulta imposible pensar la Salud sin pensar en Salud Mental.
[1] 1° Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology.
Entre los días 19 y 21 de septiembre de 2018, en la ciudad de Trelew., se realizaron las IV Jornadas Patagónicas de Biología, las III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y las VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en la ciudad de Trelew.
El evento tuvo como propósito profundizar los vínculos entre las instituciones académicas-científicas-tecnológicas de la región patagónica, extendiéndose a las distintas regiones de nuestro país.
En el marco de las Jornadas, especialistas de nivel nacional e internacional, brindaron 5 conferencias centrales, se realizaron paneles temáticos de discusión y comunicaciones orales y presentación de posters en las que participaron investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes.
De Las Jornadas participaron más 350 concurrentes, entre participantes y asistentes, y se presentaron alrededor de 200 comunicaciones libres. Gran parte de la participación fue de la región patagónica, pero también hubo asistentes de diversas provincias del país.
Las áreas temáticas abordadas por los paneles fueron, “Cambio climático y cambio global”; “Monitoreo ambiental”; “Iniciativa pampa azul. Programa estratégico de investigación y monitoreo a largo plazo del Golfo San Jorge”; “Biotecnología y microbiología del ambiente; “Protocolo de Nagoya: Acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios en Argentina”; y “La desertificación en Patagonia: aspectos biofísicos y sociales”.
En las conferencias centrales participaron investigadores de renombre como Dr. Guillermo Folguera, que habló sobre la los roles de la comunidad científica en problemáticas sociales y/o ambientales; el Dr. Gabriel Bernardello que disertó sobre cómo construir una Tierra verde y sostenible; el Msc. Javier De Santos, explicó acera de energías y la situación actual en el país; la Dra. Karina Speziale contó sobre biología y el cambio climático; y en la conferencia de cierre, abierta a toda la comunidad, la Dra. Diana Maffía se explayó sobre "Ciencia, tecnología y género bajo una mirada feminista".
También se realizon dos concursos: “Jóvenes investigadores e investigadoras”, con los Premio Ángela López" y "Premio Joyce Owen", con el objetivo de difundir el trabajo científico y de investigación de jóvenes estudiantes de grado y posgrado; y un concurso fotográfico denominado "Naturaleza abstracta" con el objetivo de incentivar la búsqueda de miradas creativas y abstractas sobre el mundo natural entre sus participantes.
Los días 17 y 18 de septiembre, previo al comienzo de las actividades, se han realizado “talleres pre-jornadas”, para docentes y público en general, con el objetivo de promover el intercambio de ideas y diversos interrogantes sobre varias temáticas.
Los datos de contacto y página web para ampliar información:
Correo electrónico de las Jornadas: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Página web de las Jornadas: www.biopat2018.com
Página de Facebook: IV JPB, III JPCA y VI JECB
Las actividades se desarrollaron principalmente en el Edificio de Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia (9 de julio y Belgrano), y el acto inaugural, conferencia de apertura y cierre en el Auditorio del Museo Egidio Feruglio (Av. Fontana 140).
Durante los días 17 y 18 de septiembre de 2018 se llevaron a cabo las 1° JORNADAS NACIONALES DE ENSEÑANZA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA en la sede del rectorado de la Universidad Católica de Córdoba. Este evento se gestó en el seno del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) con el eslogan “Reflexionando el Presente, Planificando el Futuro”.
Tuvo como principal objetivo reflexionar sobre el estado actual de la enseñanza de las carreras de Farmacia y Bioquímica, compartir experiencias educativas y establecer conclusiones en base a la información y datos de investigación o experiencias educativas que se desarrollan en las Unidades Académicas. Además, pretende ser un observatorio educativo que sirva de base fundamental para planificar el futuro de la enseñanza.
Fue dirigido a actores involucrados en los procesos de enseñanza en las carreras de Farmacia y Bioquímica de las Universidades miembros de ECUAFyB. Se dictaron 2 conferencias, 3 mesas redondas y 2 talleres. Contó con la presencia de 226 asistentes y con la presentación de 161 pósters.
Desde la FCNyCS – UNPSJB asistieron y expusieron las siguientes docentes: Bioq. Vanesa Alvarez, Bioq. Noelia Nickels, Bioq. Mercedes Barquín, Dra. Graciela Ponce, Dra. Analía Uhrich, Dra. Sandra Alcalde y Dra. Graciela Pinto Vitorino.
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud felicita a las autoras del póster ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA I DESDE UN CONTEXTO SOCIAL, Sandra Alcalde Bahamonde, Mónica Becerra, Miriam Escobar Daza y Analía Uhrich debido a que el mismo mereció una Mención especial en las Jornadas.
La Secretaria de Investigacion y Posgrado de la FCNyCS informa que se desarrollara el Curso de Posgrado "Aspectos Jurídicos Ambientales" en el marco de la Especialidad en Ciencias Químicas con mención en Diagnóstico Ambiental, dictado por el Mg. Mariano Enrique Gutiérrez Azparren y el Esp. Miguel Angel Hernández.
El mismo sera dictado los días:4, 5, 11, 12 de Octubre de 17 a 22h; 6 y 13 de Octubre de 9 a 14 hs.
Los aranceles son diferenciados:
Prerrequisitos: Título de Grado
Tipo de certificación: Asistencia y/o Aprobación según correponda.
Modalidad: Presencial
Las inscripciones se realizaran hasta el 1 de octubre.
Se adjunta el tríptico del curso para mayor información. La ficha de inscripción deberá ser completada y enviada por aquellos que NO esten inscriptos en la Especialidad.
Descargar:
La Secretaria de Investigacion y Posgrado de la FCNyCS en cumplimiento de la Resolución CDFCN Nº 359/12, abre la inscripción para cubrir los cargos titulares y suplentes del Comité Académico de Posgrado de la FCN. En virtud que la designación anterior caduca el 14/10/18 según lo establecido por Res. CDFCN Nº 541/14, aquellos interesados en continuar siendo integrantes de dicho comité, deberán manifestar su intención mediante nota y presentarla en esta secretaría.
Los nuevos interesados deberán presentar un CV resumido (máximo 2 páginas) y considerar los requisitos establecidos en el Artículo Nº 3- A: “Posean título de Doctor y sean Prof. Ordinarios de la Facultad de Ciencias Naturales. Además deben tener en cuenta que serán designados de acuerdo al Capítulo 8 Art. 28 de la Ordenanza CS Nº 146 a propuesta del Consejo Directivo de la FCN.
Debe considerarse que, entre los inscriptos se deberán designar dos Coordinadores.
Período de inscripción: del 19 al 30 de Septiembre del corriente año.
La Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB, informa que se desarrollará el Curso de Posgrado “CARACTERISTICAS EDAFICAS DE LOS SUELOS EN LAS REGIONES ANDINO PATAGONICA Y EXTRANDINA”. El mismo se dictará del 29 de Octubre al 02 de Noviembre del corriente año en la ciudad de Esquel y será dirigido y coordinado por
la MSc. Ma. Fernanda Valenzuela (Prof Asociada Cátedra de Suelos. UNPSJB).
Dicho curso forma parte del Núcleo de formación específica del Plan de estudio de la carrera de Doctorado de Geología (Resolución CDFCN Nº 395/12) y del Plan de estudio de Doctorado en Ciencias Biológicas (Resolución CDFCN. N° 629/16).
Las inscripciones deberán enviarse por e-mail a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., remitiendo la planilla de inscripción. En caso de no ser egresados de la UNPSJB, deberán presentar copia del título de grado.
Matrículas diferenciadas:
El mencionado curso está patrocinado por el Colegio Profesional de Geólogos del Chubut. Los profesionales matriculados en el mismo, con la cuota al día, obtendrán un 30% de descuento en su inscripción.
El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria, a la cuenta cuyos datos se detallan en el tríptico adjunto. Deberán enviar el comprobante electrónico de la transferencia realizada, para poder emitir la factura correspondiente de acuerdo a los datos de facturación que consignen en la planilla de inscripcion.
Para mayor información se adjunta el tríptico, Programa, planilla de inscripción, poster de difusión y CV del Director.
Inscripciones y consultas a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Descargar
- Curriculum Vitae MSc. Ma. Fernanda Valenzuela
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud lamenta comunicar que hoy jueves 13 de septiembre, ha fallecido la Licenciada Claudia Coicaud, reconocida docente de nuestra Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La Profesora de la carrera de Ciencias de la Educación de la FHCSo, se desempeñó a lo largo de los años, de la vida institucional de nuestra casa de estudio en diversos espacios académicos e institucionales. Entre ellos, se destacan su paso como Decana de su Facultad y Secretaria Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Desde la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud queremos expresar nuestro más sincero pesar por la pérdida de una persona tan importante para nuestra universidad que durante su vida demostró un amplio compromiso académico y político con la institución.
Transmitimos a sus allegados nuestro respetuoso saludo y acompañamiento ante esta lamentable pérdida.
El pasado 12 de setiembre, el Secretario de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Dr. Carlos Catala acompañado por la Directora Médica General, Lic. Gabriela Parra y el Coordinador Médico Dr. Aníbal Gaggero, mantuvieron una reunión en el ámbito de la UNPSJB con la Decana de la FCNyCS Mg. Lidia Blanco y el Director de la Carrera de Medicina Dr. José M. Corchuelo Blasco.
El objetivo de dicho encuentro fue aunar criterios para la organización de una jornada de Salud Pública, con especial énfasis en Salud Social y Comunitaria. La misma se llevará a cabo el próximo 10 de octubre en nuestra ciudad y tendrá como principal conferencista al Dr. Gines García, ex Ministro de Salud de la Nación.
El día 13 de setiembre las autoridades de la FCNYCS participaron de la apertura de la 7ma. Jornada de Enfermería, realizada en el Aula Magna de la UNPSJB, cuya organización estuvo a cargo del Hospital Regional “Dr. Víctor Manuel Sanguinetti” de nuestra ciudad.
En esta oportunidad se hizo entrega de una placa, con motivo de la celebración de los 50 años del nosocomio y por medio de la cual, la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB, destacó su agradecimiento a la Institución sanitaria, por la colaboración que ésta brinda en la formación permanente del recurso humano de las Carreras del área de la salud tales como Bioquímica, Farmacia, Enfermería y Medicina, todas ellas dictadas en el ámbito de nuestra facultad.
Consultar fechas y horarios de exámenes correspondientes al turno septiembre de 2018.
Lugar: Asociación Vecinal Barrio Juan XXIII
Requisitos: Ser mayor de 18 años, saber leeer y escribir.
Inscripciones: Secretaría de Extensión Universitaria UNPSJB: Avda Libertador 480 - Bº General Mosconi. Km 3 - Cel: 0297-155384450 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Direcciòn de Vecinales Comodoro Rivadavia: Belgrano Nº 1053 - Tel: 297 4065513 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Día 10 de Setiembre de 2018
Aula 204 de nuestra Facultad a partir de las
Horario: 12 hs
Destinada a: estudiantes, docentes y público en general.
El curso será ofrecido por la Cátedra de Química General (Sede Comodoro Rivadavia), perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, UNPSJB. Está dirigido a estudiantes que estén cursando el último año del secundario, con el objetivo de repasar y revisar los conceptos de química vistos y lograr una mejor preparación para el comienzo de una carrera universitaria que así lo requiera.
El dictado comenzará el 10 de septiembre de 2018 y finalizará el 7 de diciembre del mismo año. Se realizará en modalidad a distancia y con inscripción gratuita, a través de un aula virtual que contará con una introducción teórica a cada tema, ejercicios resueltos, ejercicios para resolver y entregar, autoevaluaciones, foros de consulta y novedades, además de bibliografía y materiales de estudio.
A lo largo de sus 13 semanas de duración, se trabajarán los siguientes contenidos: Tema 1. Magnitudes y sistema de unidades. Tema 2. La materia. Tema 3. El interior de la materia. Tema 4. Nomenclatura química. Tema 5. La materia se transforma.
A su finalización, se otorgará un certificado de realización a quienes hayan completado todas las actividades propuestas. Ninguna actividad o evaluación será de carácter obligatorio, restrictivo o excluyente; sin embargo, este tipo de instancias están pensadas como parte fundamental de un proceso de enseñanza a distancia, y por ello es muy importante que los estudiantes completen todas las actividades. Asimismo, se aclara que el curso se ofrece de forma abierta, sin restricción de ciudad de procedencia o futura inscripción a otras instituciones universitarias.
El equipo docente hace extensa su invitación a todos los interesados, quienes pueden solicitar más información escribiendo al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
FEBRERO 2019: PARA INGRESANTES A LA FACULTAD
Para quienes se inscriban como ingresantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud en la sede Comodoro Rivadavia, la cátedra ofrece anualmente un curso similar en formato presencial, con dos clases semanales durante Febrero de 2019.
Se comunica a los interesados que el cuadernillo de trabajo se subirá a fin de año en la página de la Facultad (www.fcn.unp.edu.ar), y allí permanecerá disponible para ser descargado durante todo el ciclo lectivo. Para más información sobre este curso, dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
El año próximo, comenzará a funcionar una extensión áulica para que los residentes de José de San Martín y de las zonas cercanas, puedan cursar la carrera de Técnico Biólogo universitario. Esta experiencia es fruto de un convenio de Cooperación y Asistencia Técnica suscripto entre la Municipalidad y la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la salud de la U.N.P.S.J.B.
El acuerdo tiene como principal objetivo contribuir a la formación de recursos humanos en esta área específica de estudios.
La Secretaria Académica de nuestra Facultad, la Doctora Bárbara Rueter, visitó la localidad y se reunió con los primeros alumnos preinscritos para cursar la carrera quienes la recibieron con muchas expectativas y entusiasmo.
De acuerdo al compromiso asumido, la Municipalidad de José de San Martín aportará:
LA FACULTAD, mientras tanto se compromete a:
La Facultad de Ciencias Naturales Invita a las DEFENSAS DE TESINAS ESPECIALIZACION EN CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
“Caracterización de elementos mayoritarios en aguas subterráneas Cuenca de Gastre ”
Tesista: Lic. Erico Bianchi
Director: Dra. Adriana M. Pajares
“Determinación de acuíferos profundos para su aislación durante la perforación de pozos de gas. Su implementación en el Yacimiento Rincón del Mangrullo-YPF- Neuquén”
Tesista: Lic. Geol. Gabriel Andrés Sanchez
Director: Geól. Mario Grizinik
DEFENSAS DE TESINAS
ESPECIALIZACION EN CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
“Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local”
Tesista: Lic. Alicia Cristina González
Director: Geól. Mario Grizinik
“Análisis de variables que participan en la formación y evolución de cárcavas en el ejido municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia y sectores aledaños”
Tesista: Geol. Daniel González
Director: Dr. Gabriel Kaless
El día 07 de Septiembre del 2018 - 14:00 hs
Lugar: Aula 204 – 2º Piso Ciudad Universitaria - Km 4
Comodoro Rivadavia
El día 24 de agosto de 2018 se desarrollaron las “Jornadas sobre Diseño de Políticas de Alcohol y Drogas” organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Las actividades estuvieron destinadas a: Prestadores de las O. Sociales, Responsables de salud laboral, Responsables de HyS, Responsables de R.R.H.H, Delegados Sindicales y alumnos.
Las jornadas estuvieron organizadas en dos secciones: en la primera se pudo presenciar las siguientes charlas y disertaciones:
1) Observatorio de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas de las Universidad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B.). Lic. Humberto Lovecchio
2) Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina - SEDRONAR: Lic. Roberto Canay
3) Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación. Lic. Javier Rodríguez
4) Dirección Provincial de Salud mental y Adicciones. Ministerio de salud de Chubut: Lic. Nora Soria
5) Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Sr. Bernabé Araujo
El Téc. Javier Gatti (SRT) fue el moderador de las actividades
Durante la segunda parte de las jornadas se desarrollaron talleres sobre las siguientes temáticas:
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:
Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.
Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.