A nivel internacional y por impulso de BirdLife, sociedad global de organizaciones no gubernamentales de la conservación, octubre se considera el mes de las aves y se
desarrollan actividades de educación y concientización en distintos países.
En Argentina se celebra el 5 de octubre como el día nacional de las aves desde el año 1982. La impulsora fue Aves Argentinas, reconocida sociedad ornitológica del país. La elección de esta fecha conmemora a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza y que según la tradición, hablaba con los aves.
En adherencia a estos festejos, la provincia de Chubut ha declarado mediante la ley N° XVII-N°104 la tercer semana de octubre como la semana provincial de las aves en memoria al reconocimiento de las playas de Chubut como Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.
Existen en nuestro país unas mil especies de aves de las cuales el 10% presenta importantes problemas de conservación. Entre las amenazas más importantes se pueden mencionar el tráfico ilegal, la pérdida de ambientes naturales, la introducción de especies exóticas e invasoras, la caza ilegal, entre otras. El avance en su protección es un proceso de construcción que implica la integración de múltiples actores.
En este contexto y apostando a la educación, el próximo 25 de octubre en la escuela N° 171, se dictarán charlas y realizarán juegos referidos a la temática, tendientes a fortalecer vínculos con la naturaleza y la pertenencia con nuestros ambientes naturales.
Texto: Lic. Evangelina Laztra. Docente de la cátedra de Ornitología.
Foto: http://www.reservamarchiquita.com.ar/aves/playero_unicolor.php
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Se convoca a inscripción de alumnos de la carrera de Técnico Universitario en Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para realizar pasantías en el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia, dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia. del Chubut.
Requisitos: ser alumnos avanzados de la carrera de Técnico Universitario en Química.
Los alumnos podrán capacitarse en
Los alumnos interesados deberán enviar su CV y certificado analítico, en formato digital a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. e inscribirse en la Facultad de Cs. Naturales y Ciencias de la Salud a la convocatoria.
Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 20/10/18 - 13,00 horas.
Ayer 15 de octubre de 2018, en la ciudad de Mar del Plata, dio comienzo el VI congreso del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP). Del mismo participan más 800 representantes de las 20 universidades estatales que tienen oferta en dichas carreras.
La decana de nuestra Facultad, la Magister Lidia Blanco, fue electa como miembro de la comisión Directiva del Foro.

Visitar el sitio web del FAFEMP
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Se convoca a inscripción de alumnos de la carrera de Técnico Laboratorista Universitario de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para realizar pasantías en el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia, dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia. del Chubut.
Requisitos: ser alumnos avanzados de la carrera de Técnico Laboratorista Universitario.
Los alumnos podrán capacitarse en
Los alumnos interesados deberán enviar su CV y certificado analítico, en formato digital a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. e inscribirse en la Facultad de Cs. Naturales y Ciencias de la Salud a la convocatoria.
Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 20/10/18 - 13,00 horas.
LIC. PAULA STOYANOFF NUEVA DOCTORA EN CIENCIAS NATURALES
DOCENTE DEL DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD
SEDE COMODORO RIVADAVIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Sintesis del trabajo de Tesis...
"Mecanismos reproductivos de Lasaea (Bivalvia, Lasaeidae) en las costas patagónicas"
Directora: Dra. Estela Lopretto
Co-Director: Dr. HC Héctor Zaixso
El género Lasaea (Bivalvia, Galeommatoidea, Lasaeidae), presenta una distribución cosmopolita de pequeños bivalvos intermareales. A pesar de haber sido ampliamente estudiado en otras partes del mundo, cuenta con muy escasa información sobre su biología en las costas de América del Sur. Los bivalvos de la superfamila Galeommatoidea son relativamente pequeños; tienen diversos estilos de vida y presentan el patrón reproductivo más complejo dentro de la clase Bivalvia, encontrándose especies de reproducción sexual, con un complemento cromosómico diploide; en potros casos, se encuentran poblaciones partenogéneticas con complementos cromosómicos poliploides y gran cantidad de cromosomas supernumerarios, conformando lo que algunos autores denominan un complejo de clones.
El objetivo general de este trabajo es comprender el modo reproductivo de Lasaea en poblaciones de las costas de la Patagonia argentina a partir de la morfología y anatomía de los ejemplares, en especial los aspectos relacionados con la modalidad vivípara; conocer el ciclo reproductivo de las poblaciones consideradas, su fecundidad y desarrollo larval. Asimismo, se propuso analizar el complemento cromosómico a fin de determinar variaciones en el nivel de ploidía y su posible relación con el mecanismo reproductivo de las poblaciones patagónicas.

Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena: