
El día 24 de agosto de 2018 se desarrollaron las “Jornadas sobre Diseño de Políticas de Alcohol y Drogas” organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Las actividades estuvieron destinadas a: Prestadores de las O. Sociales, Responsables de salud laboral, Responsables de HyS, Responsables de R.R.H.H, Delegados Sindicales y alumnos.
Las jornadas estuvieron organizadas en dos secciones: en la primera se pudo presenciar las siguientes charlas y disertaciones:
1) Observatorio de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas de las Universidad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B.). Lic. Humberto Lovecchio
2) Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina - SEDRONAR: Lic. Roberto Canay
3) Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación. Lic. Javier Rodríguez
4) Dirección Provincial de Salud mental y Adicciones. Ministerio de salud de Chubut: Lic. Nora Soria
5) Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Sr. Bernabé Araujo
El Téc. Javier Gatti (SRT) fue el moderador de las actividades
Durante la segunda parte de las jornadas se desarrollaron talleres sobre las siguientes temáticas:


El día 28 de agosto de 2018, en el marco del Programa “Los Científicos Van a las Escuelas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, las docentes del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lic. Marina Riera y MSc. Susana Perales disertaron sobre: “Microalgas: Cultivo y Aplicaciones”.
La actividad estuvo dirigida a estudiantes de 4to, 5to y 6to año; a docentes de la Escuela Provincial (Educación primaria) Nº 126, Gaucho Rivero de Km.8 y a la comunidad en general.


"Resignificando la formación de profesionales de la salud a 100 años de la Reforma Universitaria"
El 24 y 25 de septiembre se realizará el Congreso anual que organiza el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP).
El evento se realizará en la ciudad de Mar del Plata y reunirá a graduados, docentes y estudiantes de las carreras de medicina de todo el país y cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias.
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB invita a docentes, estudiantes y graduados que deseen presentar ponencias a ingresar a la página del Foro : http://www.fafemp.net.ar
Las mism
as se agruparán bajo los siguientes ejes temáticos:
- Autonomía, docencia libre y cogobierno universitario. Resignificación a 100 años de la Reforma.
- Tendencias en la formación en ciencias de la salud.
- Compromiso social universitario en ciencias de la salud.
La fecha límite de presentación de trabajos es el 30 de agosto del corriente año.
En el marco del XII Congreso Argentino de Salud Mental se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el II Congreso Argentino de Abordaje interdisciplinario de los Consumos Problemáticos.
Las actividades fueron organizadas por Sociedad Argentina para el Estudio de las Adicciones y los Consumos Problemáticos y la Asociación Argentina de Salud Mental y se desarrollaron en el Panamericano Hotel & Resort durante los días 30 de agosto y primero de septiembre de 2008.
De las mismas participaron Profesionales de numerosas instituciones y organismos públicos de nuestro país.
Los Licenciados Humberto Lovecchio, (Director del Observatorio de uso problemático de sustancias psicoactivas de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB) y Sebastián Nuñez participaron como disertantes en el II Congreso Argentino de Consumos Problemáticos.


Con la finalidad de establecer lazos de cooperación recíproca, nuestra Universidad firmó un convenio marco con la empresa Imágenes Médicas del Doctor Caros Borelli. Entre los objetivos del acuerdo se destaca el de crear vínculos de carácter permanente que sirvan para facilitar el logro de los objetivos de cada una de las partes, en particular aquellos que están relacionados con la investigación, la docencia y la extensión.

Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena: