Uni

Noticias

El 21 de Noviembre día de la Enfermería,  es una buena ocasión para reconocer el trabajo de las enfermeras y enfermeros que cumplen una ardua labor de servicio, aliviando el dolor, acompañando a las personas en las enfermedades y promocionando la salud, con abnegación y esfuerzo. Quienes se desempeñan en la atención básica de la salud, se destacan por su sentido de vocación y calidez humana, que hacen que el transito del paciente por su enfermedad o dolencia, sea mucho más llevadera. Sin dudas podremos olvidarnos de sus nombres, pero nunca de cómo nos trataron y nos hicieron sentir. Gracias a todos los profesionales de la salud que permanentemente, están al servicio de los demás desplegando no sólo su profesionalismo, sino además un gran sentimiento protector.

Un saludo afectuso y nuestro reconocimiento para todos los enfermeros de parte del personal de la Facultad. 

 

 

A solicitud de la Sra. directora de la  Escuela 757 Hipolito Yrigoyen, el día 12 de noviembre se organizó un taller dirigido a estudiantes de la Institución, sobre Adicciones.  El evento estuvo a cargo del Director del Observatorio de uso problematico de sustancias psicoactivas de la FCNyCS, fue dictado por el Lic. Humberto Lovecchio y coordinado por la Dra. Luz Arancibia.

AVALADO POR R. DFCNyCS Nro 1023/18.-

 

El 14 de Noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes por iniciativa de la Federación Internacional (FID) y la Organización Mundial de la Salud.  

El tema para el Día Mundial de la Diabetes 2018 y 2019 es Familia y Diabetes

Se ha elegido un marco de tiempo de dos años para alinear mejor la campaña del Día Mundial de la Diabetes con el plan estratégico actual de la IDF y facilitar la planificación, el desarrollo, la promoción y la participación. Los materiales y las acciones que IDF desarrollará durante los dos años de la campaña tendrán como objetivo:

  • Aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y la red de apoyo de los afectados.

  • Promover el papel de la familia en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes.

En el marco de esta propuesta, los departamentos FARMACIA y BIOQUÍMICA presentaron documentos que aportan a generar conciencia sobre cuidado, prevención y educación de la diabetes.

 

 

Los alumnos Santiago Correa, Irwyn Evans y Sebastián Ponce acompañados por la Docente Mercedes Barquín presentaron el trabajo "Dulces y pegajosos: experimentando con cristales" en el concurso de crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía en la categoría policristal de sacarosa. Dicha actividad se realizó en el marco del taller "Cristales en la escuela" (DFCNyCS N° 652/18) desarrollado en el colegio salesiano Deán Funes.

En dicho concurso se presentaron 280 trabajos de los cuales 11 seleccionados como finalistas y 28 con mención especial. El trabajo realizado por los alumnos participes del taller fue seleccionado como finalista del concurso. El día 13 de noviembre en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, se realizó la Jornada de Finalistas con el acto de entrega de premios y diplomas, donde "Dulces y pegajosos: experimentando con cristales" fue elegido como trabajo destacado junto a otro trabajo llevado adelante por otra institución educativa.

Visita de autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud a la Localidad de José de San Martín (Provincia del CHUBUT)

El día 11 de noviembre del corriente, la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra. Barbara Rueter, visitó la localidad de José de San Martín en el marco del 117° Aniversario de la ciudad

En tal oportunidad se visitaron las instalaciones del Colegio Secundario, donde se está acondicionando el Laboratorio de Química para el comienzo de la carrera Técnico Biólogo Universitario que la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias  de la Salud, comenzará a dictar en marzo de 2019 con la modalidad extensión aúlica; y que ya cuenta con 85 inscritos de diferentes localidades de la región. El coordinador local de la carrera Sr. De Souza manifestó que “Ya está todo listo para comenzar”.

En la misma visita, con la presencia del Gobernador Mariano Arcioni, la Ministra de Educación de la provincia de Chubut y el intendente Sr. Camachay se asistió al desfile cívico-militar y a los festejos posteriores.

 

 

Convocatoria para alumnos de: Técnico Universitario en Química, Licenciatura en Química, Bioquímica y Farmacia.

Convocamos a estudiantes que se encuentren cursando las carreras TÉCNICO UNIVERSITARIO EN QUÍMICA, LICENCIATURA EN QUÍMICA , BIOQUÍMICA Y FARMACIA interesados en realizar un primer acercamiento al ámbito laboral a través de una Pasantía en el área de Laboratorio de la empresa Bolland y Cía. S. A. (Comodoro Rivadavia)

Objetivos: realizar prácticas complementarias a la formación académica, que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios cursados; incorporar saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo y adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral.

REQUISITOS:

- Ser alumno regular de la carrera

- Tener aprobada Química Inorgánica y aprobado el cursado de Química Analítica I.

- Contar con disponibilidad para realizar una pasantía de 20 horas semanales durante un período de 6 (seis) meses (inicialmente)

- Acreditar un buen desempeño académico

Tareas

Las tareas que deberán realizar se relacionan a la coordinación de actividades de ensayo de agua, utilización de espectrofotómetro, realización de titulaciones y preparación de soluciones, entre otras.

Lugar de trabajo

Avenida del Progreso 6705, Macizo 6; Parque Industrial (Comodoro Rivadavia).

Dias y horario lunes a viernes; 8 a 12 hs ó 13:30 a 17:30 hs

Período inicial: 6 meses con posibilidades de renovación de acuerdo a desempeño individual y necesidades de la compañía.

Los alumnos interesados deberán enviar CV y certificado analítico en formato digital a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. (confirmar en Facultad la correcta recepción).

Fecha de cierre de la convocatoria: 30 de octubre de 2018, 13 horas

A nivel internacional y por impulso de BirdLife, sociedad global de organizaciones no gubernamentales de la conservación, octubre se considera el mes de las aves y se desarrollan actividades de educación y concientización en distintos países.

En Argentina se celebra el 5 de octubre como el día nacional de las aves desde el año 1982. La impulsora fue Aves Argentinas, reconocida sociedad ornitológica del país. La elección de esta fecha conmemora a San Francisco de Asís, Santo enamorado de la naturaleza y que según la tradición, hablaba con los aves.

En adherencia a estos festejos, la provincia de Chubut ha declarado mediante la ley N° XVII-N°104 la tercer semana de octubre como la semana provincial de las aves en memoria al reconocimiento de las playas de Chubut como Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.

Existen en nuestro país unas mil especies de aves de las cuales el 10% presenta importantes problemas de conservación. Entre las amenazas más importantes se pueden mencionar el tráfico ilegal, la pérdida de ambientes naturales, la introducción de especies exóticas e invasoras, la caza ilegal, entre otras. El avance en su protección es un proceso de construcción que implica la integración de múltiples actores.

En este contexto y apostando a la educación, el próximo 25 de octubre en la escuela N° 171, se dictarán charlas y  realizarán juegos referidos a la temática, tendientes a fortalecer vínculos con la naturaleza y la pertenencia con nuestros ambientes naturales.

Texto: Lic. Evangelina Laztra. Docente de la cátedra de Ornitología.

Foto: http://www.reservamarchiquita.com.ar/aves/playero_unicolor.php

Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud

 

Se convoca a inscripción de alumnos de la carrera de Técnico Universitario en Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para realizar pasantías en el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia, dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia. del Chubut.

Requisitos: ser alumnos avanzados de la carrera de Técnico Universitario en Química.

 

Los alumnos podrán capacitarse en

  • Preparación de Medios de Cultivo
  • Actualización de Inventario de Medios de Cultivo
  • Preparación de Soluciones
  • Tinciones
  • Manejo de Balanza Automática
  • Participación en Montaje de Nuevas Técnicas
  • Participación en Programas de Salud en los que esté implicado el servicio.
  • (No realizarán extracción de muestras)

 

Los   alumnos  interesados  deberán  enviar  su  CV  y  certificado analítico, en formato digital a:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. e  inscribirse en  la Facultad de Cs. Naturales y Ciencias de la Salud a la convocatoria.

Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 20/10/18 - 13,00 horas.

Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud

 

Se convoca a inscripción de alumnos de la carrera de Técnico Laboratorista Universitario de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para realizar pasantías en el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia, dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia. del Chubut.

Requisitos: ser alumnos avanzados de la carrera de Técnico Laboratorista Universitario.

 

Los alumnos podrán capacitarse en

  • Preparación de Medios de Cultivo
  • Actualización de Inventario de Medios de Cultivo
  • Preparación de Soluciones
  • Tinciones
  • Manejo de Balanza Automática
  • Participación en Montaje de Nuevas Técnicas
  • Participación en Programas de Salud en los que esté implicado el servicio.
  • (No realizarán extracción de muestras)

 

Los   alumnos  interesados  deberán  enviar  su  CV  y  certificado analítico, en formato digital a:  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. e  inscribirse en  la Facultad de Cs. Naturales y Ciencias de la Salud a la convocatoria.

Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 20/10/18 - 13,00 horas.

Ayer 15 de octubre de 2018, en la ciudad de Mar del Plata, dio comienzo el VI congreso del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP). Del mismo participan más 800 representantes de las 20 universidades estatales que tienen oferta en dichas carreras.

La decana de nuestra Facultad, la Magister Lidia Blanco, fue electa como miembro de la comisión Directiva del Foro.

 

Visitar el sitio web del FAFEMP

LIC. PAULA STOYANOFF NUEVA DOCTORA EN CIENCIAS NATURALES 

DOCENTE DEL DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD

SEDE COMODORO RIVADAVIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

 

Sintesis del trabajo de Tesis...

"Mecanismos reproductivos de Lasaea (Bivalvia, Lasaeidae) en las costas patagónicas"

Directora: Dra. Estela Lopretto

Co-Director: Dr. HC Héctor Zaixso

 

El género Lasaea (Bivalvia, Galeommatoidea, Lasaeidae), presenta una distribución cosmopolita de pequeños bivalvos intermareales.  A pesar de haber sido ampliamente estudiado en otras partes del mundo, cuenta con muy escasa información sobre su biología en las costas de América del Sur. Los bivalvos de la superfamila Galeommatoidea son relativamente pequeños; tienen diversos estilos de vida y presentan el patrón reproductivo más complejo dentro de la clase Bivalvia, encontrándose especies de reproducción sexual, con un complemento cromosómico diploide; en potros casos, se encuentran poblaciones partenogéneticas con complementos cromosómicos poliploides y gran cantidad de cromosomas supernumerarios, conformando lo que algunos autores denominan un complejo de clones. 


El objetivo general de este trabajo es comprender el modo reproductivo de Lasaea en poblaciones de las costas de la Patagonia argentina a partir de la morfología y anatomía de los ejemplares, en especial los aspectos relacionados con la modalidad vivípara; conocer el ciclo reproductivo de las poblaciones consideradas, su fecundidad y desarrollo larval. Asimismo, se propuso analizar el complemento cromosómico a fin de determinar variaciones en el nivel de ploidía y su posible relación con el mecanismo reproductivo de las poblaciones patagónicas.    

El mes de Septiembre se pintó de color verde, verde de ecología y de cuidado del medio ambiente. El 15 de septiembre se celebró en Argentina al igual que en 154 países el “Día de la Limpieza del planeta” que tiene por objeto concientizar a la población sobre el efecto que los residuos y la contaminación provocan en la naturaleza, especialmente en los océanos. A través de jornadas de limpieza se busca afrontar el problema de la contaminación, incrementar la participación ciudadana y generar sentido de pertenencia en los habitantes. Este movimiento surgió en Estonia en 2008, cuando unas 50.000 personas en cinco días limpiaron todo el país, desde entonces, la acción de limpieza en un solo día se ha extendido por todo el mundo. Por otro lado, el 27 de Septiembre se celebró el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, en conmemoración a la tragedia ocurrida en esa fecha en 1993 en la ciudad de Avellaneda provincia de Buenos Aires, debido a un escape de gas cianhídrico, un veneno muy potente. A raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605 en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, recordando en esta fecha los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente. La conciencia ambiental implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras. Por lo que, resulta prioritario  promover el cambio de hábitos y alentar la participación ciudadana en la difusión y resolución de problemas ambientales desde el ámbito Universitario. 

Pero si de verde hablamos, trabajar en la implementación de distintas herramientas de concientización y comunicación ambiental fomentando el uso de espacios recreativos dentro del campus de la UNPSJB y poniendo en valor el empleo de especies nativas en jardinería es una excelente práctica que deberíamos conocer. La xerojardinería propone utilizar de manera ornamental plantas nativas adaptadas a las condiciones climáticas características de cada región. En nuestra ciudad la xerojardinería propone utilizar plantas que requieran poco riego, que estén adaptadas a intensos vientos y resistentes a bajas temperaturas. A modo de ejemplo en un día soleado de verano sin lluvia un metro cuadrado de césped necesita alrededor de 4 mm de agua por día mientras que un conjunto de arbustos y pastos nativos que ocupan la misma superficie requieren en promedio alrededor de 0,5 mm de agua por día. Realizar un diseño de jardín donde se utilicen plantas nativas permitirá un importante ahorro del recurso agua.

Para poder celebrar el día de la Conciencia Ambiental, el Departamento de Biología y Ambiente los invita a una Jornada destinada a la comunidad Universitaria que se realizará el día Sábado 06 de Octubre de 09:00 a 16:00hs denominada "Plantando conciencia: puesta en valor zona de ingreso a la UNPSJB por Aula Magna". El lugar de encuentro es el Vivero UNPSJB. Se realizará charla sobre xerojardinería y plantación con especies nativas.

Texto escrito por las cátedras: Introducción a la Ecología, Fisiología General y Repoblamiento Vegetal.

Este 13 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Salud Mental, el cual tiene como objetivo poner en conocimiento y sensibilizar sobre la importancia y la protección de los derechos que hacen a la Salud Mental.

Gozar de una buena salud no es solamente no sufrir enfermedades. Desde hace muchas décadas que la concepción sobre cómo pensamos la salud cambió y hoy entendemos que la salud es la búsqueda y la concreción de un completo estado de bienestar que se puede dar únicamente en la articulación de tres ejes que nos constituyen: lo biológico, lo psíquico y lo social. Pero esta definición no suele reflejase en nuestra vida diaria, la mayoría de los padecimientos psíquicos suelen pasar desapercibidos, o creemos que forman parte de nosotros, que siempre estuvieron ahí y nada se puede hacer para cambiarlos.   

Nuestra vida se enfrenta permanentemente a situaciones que nos desafían y confrontan distintas fuentes de malestar; desde la naturaleza (contaminación, catástrofes, cambio climático etc.) desde lo social (nuestros vínculos, el trabajo, las exigencias económicas, etc.) y hasta desde nosotros mismos.  La Salud Mental es la que se encarga de entender cómo es posible alcanzar un estado de bienestar emocional, psíquico y social que nos permita llevar adelante los desafíos de nuestra vida y de la comunidad.

En la historia de la humanidad, lo que hoy son pensados como padecimientos o trastornos psíquicos, han sido motivo de vergüenza, ocultamiento, desconocimiento, segregación y en casos más extremos encierro o tortura. Aún hoy, los nombres de diagnósticos y enfermedades son usados como insulto o descalificación al otro. A estos prejuicios los nombramos como el Estigma en Salud Mental y se configuran como el mayor obstáculo al momento de acceder y sostener los tratamientos.

En el 2010 se promulga por primera vez una ley de Salud Mental (26.657) cuyo principal objetivo es el cambio de esta concepción sobre los padecimientos psíquicos, dejando de pensar la salud mental en términos de peligrosidad y encierro, para entenderla como un sistema de protección de derechos, tanto para aquellas personas que las padecen, como a toda la población en general, pensando estrategias de prevención a fin de evitar o disminuir su incidencia. Las estadísticas que se manejan en argentina, es que hoy 1 de cada 3 habitantes de la argentina padece, o ha padecido, algún tipo de trastorno psíquico[1]. Y el 29% de la población actual necesitará consultar sobre salud mental en algún momento de su vida. Es en vista de estos factores es que hoy resulta imposible pensar la Salud sin pensar en Salud Mental.

[1] 1° Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology.

Durante los días 17 y 18 de septiembre de 2018 se llevaron a cabo las 1° JORNADAS NACIONALES DE ENSEÑANZA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA en la sede del rectorado de la Universidad Católica de Córdoba. Este evento se gestó en el seno del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) con el  eslogan “Reflexionando el Presente, Planificando el Futuro”.

Tuvo como principal objetivo reflexionar sobre el estado actual de la enseñanza de las carreras de Farmacia y Bioquímica, compartir experiencias educativas y establecer conclusiones en base a la información y datos de investigación o experiencias educativas que se desarrollan en las Unidades Académicas. Además, pretende ser un observatorio educativo que sirva de base fundamental para planificar el futuro de la enseñanza.

Fue dirigido a actores involucrados en los procesos de enseñanza en las carreras de Farmacia y Bioquímica de las Universidades miembros de ECUAFyB. Se dictaron 2 conferencias, 3 mesas redondas y 2 talleres. Contó con la presencia de 226 asistentes y con la presentación de 161 pósters.

Desde la FCNyCS – UNPSJB asistieron y expusieron las siguientes docentes: Bioq. Vanesa Alvarez, Bioq. Noelia Nickels, Bioq. Mercedes Barquín, Dra. Graciela Ponce, Dra. Analía Uhrich, Dra. Sandra Alcalde y Dra. Graciela Pinto Vitorino.

La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud felicita a las autoras del póster ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA I DESDE UN CONTEXTO SOCIAL, Sandra Alcalde Bahamonde, Mónica Becerra, Miriam Escobar Daza y  Analía Uhrich debido a que el mismo mereció una Mención especial en las Jornadas.

La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud lamenta comunicar que hoy jueves 13 de septiembre, ha fallecido la Licenciada Claudia Coicaud, reconocida docente de nuestra Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La Profesora de la carrera de  Ciencias de la Educación de la FHCSo, se desempeñó a lo largo de los años, de la vida institucional de nuestra casa de estudio en diversos espacios académicos e institucionales. Entre ellos, se destacan su paso como Decana de su Facultad y Secretaria Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Desde la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud queremos expresar nuestro más sincero pesar por la pérdida de una persona tan importante para nuestra universidad que durante su vida demostró un amplio compromiso académico y político con la institución.

Transmitimos a sus allegados nuestro respetuoso saludo y acompañamiento ante esta lamentable pérdida.

 

 

El día 24 de agosto de 2018 se desarrollaron las “Jornadas sobre Diseño de Políticas de Alcohol y Drogas”  organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Las actividades estuvieron destinadas a:  Prestadores de las O. Sociales, Responsables de salud laboral, Responsables de HyS, Responsables de R.R.H.H, Delegados Sindicales y alumnos.  

Las jornadas estuvieron organizadas en dos secciones: en la primera se pudo presenciar las siguientes charlas y disertaciones:

1) Observatorio de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas de las Universidad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B.). Lic. Humberto Lovecchio

2) Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina - SEDRONAR: Lic. Roberto Canay

3) Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación.  Lic. Javier Rodríguez

4) Dirección Provincial de Salud mental y Adicciones. Ministerio de salud de Chubut: Lic. Nora Soria

5) Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Sr. Bernabé Araujo

El Téc. Javier Gatti (SRT) fue el moderador de las actividades

Durante la segunda parte de las jornadas se desarrollaron talleres sobre las siguientes temáticas:

  • Marco Teórico desde dónde pensar la prevención.
  • Normativa vigente que permite diseñar conforme a las leyes vigentes en la actualidad.
  • Procedimientos preventivos (elaboración de buenas prácticas).

El día 28 de agosto de 2018, en el marco del Programa “Los Científicos Van a las Escuelas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, las docentes del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lic. Marina Riera y   MSc. Susana Perales disertaron sobre: “Microalgas: Cultivo y Aplicaciones”.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes de 4to, 5to y 6to año; a docentes de la Escuela Provincial (Educación primaria) Nº 126, Gaucho Rivero de Km.8 y a la comunidad en general.

En el marco del XII Congreso Argentino de Salud Mental se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el II Congreso Argentino de Abordaje interdisciplinario de los Consumos Problemáticos.

Las actividades fueron organizadas por Sociedad Argentina para el Estudio de las Adicciones y los Consumos Problemáticos y la Asociación Argentina de Salud Mental y se desarrollaron en el Panamericano Hotel & Resort durante los días 30 de agosto y primero de septiembre de 2008.

De las mismas participaron Profesionales de numerosas instituciones y organismos públicos de nuestro país.

Los Licenciados Humberto Lovecchio, (Director del Observatorio de uso problemático de sustancias psicoactivas de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB)  y Sebastián Nuñez participaron como disertantes en el II Congreso Argentino de Consumos Problemáticos.

 

 

Buscar en el sitio

Ficha de inscripción para ejercer la docencia

Horarios de cursado

Requisitos para la tramitación del Título

Correos electrónicos de los docentes de la FCNyCS

Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:

Ingresar

 

Mesas de examen

Revista Naturalia

Sede Esquel

Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.

Sede Puerto Madryn

Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.

Joomla templates by Joomlashine