La decana de nuestra casa de estudios, la Mag. Antonia Lidia Blanco y la Directora del Colegio Patagónico universitario, Mg. María Leticia Aguiño, firmaron un convenio de cooperación que permitirá la realización de diversas actividades conjuntas.
Manuales y tutoriales de uso del sistema de gestión académica SIU-GUARANÍ:
El 26 de Junio de cada año se conmemora el “Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”, establecido en 1987 por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 42/112, de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, para dar una muestra de su determinación de fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
La Argentina como país miembro de la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) adhiere a sus postulados en este sentido y conmemora cada año esta fecha. En tal sentido, el Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Psicoactivas de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, adhiere a la misma, manifestando su compromiso con la temática de creciente preocupación social.
Estamos conscientes de la realidad actual respecto de los consumos problemáticos, en tanto afectan y alteran la salud en todas sus dimensiones, las relaciones familiares, laborales, y todos los vínculos que se establecen en la vida de aquellas personas que presentan un compromiso con el consumo de sustancias, y la variedad de circunstancias que hacen que las usen. Así, por ejemplo, el alcohol, es la sustancia legal de mayor uso, a edades cada vez más tempranas, y la primera causa de morbilidad, siniestros y muertes.
La naturalización de ciertos consumos, sostenida por discursos que los estimulan y justifican detrás de la fantasía del éxito, la aceptación y reconocimiento social, la “vida saludable”, el “hiperrendimiento”; desde la publicidad de analgésicos, vitaminas y anabólicos, hasta antidepresivos y energizantes; del alcohol a la marihuana, han hecho decrecer y relativizar su peligrosidad, inhibiendo de este modo la percepción del riesgo.
En el marco de las líneas directrices del Observatorio –Docencia, Investigación, Extensión- continuamos trabajando en la consolidación del mismo a través de la realización de actividades de formación académica de los futuros profesionales, indagación sobre la temática del consumo en diferentes ámbitos, como en la presencia en la comunidad.
Hacemos propicia la oportunidad de esta fecha para recalcar la necesidad de promover la suma de esfuerzos colectivos en acciones articuladas entre instituciones y organismos públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, para afrontar la problemática del consumo problemático de alcohol y drogas.
Comodoro Rivadavia, Junio 26 de 2019.
Observatorio de Uso Problemático de Sustancias Piscoactivas
https://observatoriounpsjb.wordpress.com
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
En Argentina, el 27 de junio fue instituido como “Día del Biólogo” en conmemoración a que en esa fecha del año 1812 se produjo lo que se considera el primer acto oficial vinculado a la profesión en el país: la Circular cursada por el Primer Triunvirato, por inspiración de Bernardino Rivadavia, invitando a los comandantes del interior a participar en el acopio de materiales para “dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural”. El mismo comenzó a funcionar en 1826 y con el transcurso del tiempo se transformó en el que ahora es el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
El biólogo es el profesional de la ciencia básica, que en su anhelo de explorar y entender la naturaleza, estudia e investiga a los seres vivos del planeta en todos sus aspectos. No obstante, además de llevar a cabo programas de investigación científica y tecnológica en diversas áreas de la ciencia como ecología, ambiente, biotecnología, genética, biodiversidad o medicina, su formación en Biología lo habilita a diseñar e implementar proyectos de rescate, conservación y explotación racional de los recursos naturales.
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, los biólogos en general, llevan a cabo estudios de los organismos y su relación con el entorno y de problemas relacionados con el medioambiente. Los temas de investigación incluyen la biodiversidad en ambientes marinos y continentales, biología y ecología de equinodermos, moluscos y crustáceos decápodos, biología de peces marinos, bentos y contaminación marina, sistemática y ecología de cianobacterias, malacología y acuicultura, malacología y genética, fitoplancton, ecología de zonas áridas; ecofisiología de plantas; biología reproductiva de plantas, anatomía vegetal, microhistología, etnobotánica, fitorremediación, citogenética y marcadores moleculares, cultivo in vitro, ornitología y dinosaurios del Cretácico del sur de Chubut, entre otros.
Cátedra Biología General/Biología General y Celular
Departamento Biología y Ambiente
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Sede Comodoro Rivadavia
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Avalado por R. DFCNyCS Nº 568/19
![]() |
![]() |
Desafíos Mundiales para la conservación de los océanos
El Día Mundial de los Océanos se conmemora todos los 8 de junio con el objeto de centralizar la atención hacia nuestros océanos y promover discusiones respecto a su importancia a nivel local, regional y mundial. Los océanos juegan un rol clave en nuestra vida cotidiana dado que regulan el clima y producen la mayoría del oxigeno que respiramos. La actividad humana paulatinamente va modificando la salud de nuestros mares.
En la actualidad, la humanidad se enfrenta a desafíos globales para la conservación de los océanos. La sobreexplotación, disminución y destrucción de los recursos, hábitats y servicios ecosistémicos costeros, el cambio climático, así como las transformaciones económicas y las condiciones sociales de pobreza, empleo e inequidad, están provocando una aceleración en el proceso de deterioro de los ambientes marinos.
Las principales actividades humanas que contribuyen a este deterioro son la sobreexplotación y la inadecuada gestión de los recursos pesqueros, la presión inmobiliaria sobre el borde costero, el incremento asociado, de los volúmenes de vuelcos de efluentes cloacales e industriales, el manejo impropio de los residuos sólidos, y las emisiones de CO2 que contribuyen a procesos globales de deterioro como el calentamiento global, la reducción de los glaciares y masas de hielo polares y la acidificación de los océanos.
En Argentina, no somos ajenos a estas problemáticas y nuestro compromiso con los oceános deben ir de la mano de ampliar el conocimiento científico y técnico, como así también del compromiso de los decisores políticos de generar instrumentos de regulación de las actividades que promueven el deterioro para mitigar los impactos. Los desafíos son vastos y requieren de una mirada multidisciplinar y amplia, y el compromiso debería ser asumido por cada uno de los ciudadanos de esta tierra.
El lema de este año es “El océano y el género” y representa una oportunidad para explorar las dimensiones del género con el océano. Existe un reconocimiento creciente de la importancia de la igualdad de género, en especial referida a la efectiva conservación y manejo sustentable de los océanos, mares y recursos marinos. No obstante, hay escasa información e investigaciones sobre esta temática y es necesario propiciar acciones tendientes a igualar asimetrías de género y empoderar a las mujeres y niñas.
Según datos de la ONU: El cambio climático repercute fuertemente en las zonas costeras del mundo. Las mujeres y los niños tienen 14 veces más riesgos de morir o lesionarse en desastres naturales costeros debido a una distribución desigual de los recursos. En regiones donde se practica la acuicultura, las mujeres constituyen la mitad de la fuerza laboral y obtiene solo el 64% de los salarios de los hombres. Solo el 2% de los 1.2 millones de marinos son mujeres, el 24% de los parlamentarios son mujeres y solo el 38% de los científicos marinos son mujeres. Las mujeres tienen capacidades probadas como líderes y conservacionistas.
Lic. Javier Tolosano
Departamento Biología y Ambiente
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud – Sede Comodoro Rivadavia
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Avalado por R. DFCNyCS Nº 568/19
Las inscripciones para los exámenes estarán habilitadas a partir del día 11 de abril a través del sistema SIU Guaraní.
Se recuerda a los alumnos que los días 18 y 19 de abril son feriados por Semana Santa y deben tenerse en cuenta para calcular los días días necesarios para la inscripción a examen.
El nuevo horario de atención al público en la Facultad de lunes a viernes:
09:00 hs hasta 16:00 hs.
El nuevo horario de atención al público en la Facultad es de lunes a viernes:
de 09:00 hs hasta 16:00 hs.
Avalado por res. DEFCNyCS Nº 173/19
Libros a presentarse:
La presentación se realizará el viernes 03 de mayo a las 18 hr, en el edificio de la Agencia de Extensión Rural INTA Esquel, Darwin N° 267.
La entrada será libre y gratuita.
Al finalizar, habrá un brindis y venta de libros.
En el marco de un acuerdo general celebrado entre la provincia del Chubut y la UNPSJB, en el año 2015, el ministro de Turismo de la Provincia del Chubut, Néstor García, firmó un convenio específico y de asistencia técnica con la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida "Punta Marqués".
Profesionales del Ministerio y de la Universidad, aportarán los conocimientos y la asistencia técnica necesaria para la realización de los estudios geológicos, paleontológicos y los aspectos biológicos de dicho sector costero.
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, se encuentra dictando el curso de ingreso en Química. La actividad se desarrollará todos los días martes y jueves del corriente mes y está enmarcada en el Proyecto de Extensión denominado “QUÍMICA PARA INGRESANTES”, que fue avalado por nuestro Consejo Directivo a través de la Res. CDFCNyCS N° 615/18.
El curso está destinado para todos los alumnos ingresantes de a Facultad que deban cursar la asignatura Química durante su primer año de estudios
Asisten aproximadamente. 120 alumnos provenientes de diferentes escuelas de la ciudad y de zonas aledañas.
El curso consiste en revisar y repasar los conceptos básicos de química con la idea de nivelar contenidos necesarios para encontrarse en condiciones similares en el comienzo del cuatrimestre.
Asimismo, los docentes buscan reducir, en esta etapa de transición, el impacto que genera el comienzo de un año distinto y nuevo en la actividad universitaria, acompañando a los estudiantes que inician para quienes muchas de las actividades y modos de convivencia son desconocidos en el colegio secundario.
Los docentes integrantes de este proyecto cuentan con la colaboración de los alumnos tutores de cada carrera quienes además, orientan a los estudiantes que ingresan, sobre temas como: posibilidad de obtener becas, fotocopias, trámites administrativos, entre otros.
Invitamos a aquellos alumnos que aún no lo hayan hecho, que se acerquen a realizar estas actividades.
Cualquier información dirigirse a la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2 piso del edificio de aulas, Ciudad Universitaria Km 4- Comodoro Rivadavia.
La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud recibió en el Aula Magna de la ciudad Universitaria a los nuevos estudiantes que este año comienzan sus estudios de grado en la carrera Licenciatura en Enfermería, recientemente acreditada.
Con palabras de bienvenida de la decana de la Facultad: Mag. Antonia Lidia Blanco; la Lic. Judith Garrido, a cargo del Depto. Enfermería; Prof. Lic. Gloria Alvarado, Secretaria Académica de la Facultad: Dra. Barbara Rueter; Secretaria de Extensión: MSc. Susana Perales y docentes de la carrera, se transmitió el orgullo y alegría que genera recibirlos en la institución.
Se trabajó sobre la importancia de los hechos históricos que fueron posicionando a la carrera de Licenciatura Enfermería, en un nivel de excelencia reconocida en nuestro territorio y en todo el país y, se enfatizó en la misión de nuestra institución en formar buenas personas y buenos profesionales para dar un buen servicio a la sociedad.
Entendemos que la toma de decisiones sobre las políticas a seguir en este sector estratégico, debe encontramos ante la certeza que ¨donde haya más salud habrá menos gasto¨, consecuentementee se requiere mayor jerarquización y más presupuesto disponible para generar más salud¨.
La Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Mag, Antonia Lidia Blanco, participo de la Primera Reunión del año del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP) que se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el 8 de febrero del corriente. La proxima reunion deL FORO quedo definida para el próximo 15 de marzo en Villa Maria - Cordoba.
El día 5 del febrero, se realizó una reunión de trabajo en las instalaciones de nuestra Facultad de la que participaron el MInistro de Salud de la Provincia del Chubut Adrian Pizzi; el subsecretario de Gestión Institucional del Ministerio de Salud, Fabián Puratich; la directora del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Miryám Monasterolo; el director a cargo del Área Programática Sur, Jorge Benítez, la Sra. DECANA de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Mag. Lidia Blanco; la Sra. Vicedecana: Dra. Olga Herrera y la Secretaria de investigación y posgrado: Dra. Susana Risso.
Se trabajo en temas relativos a la formación de recurso humano para salud, especialmente en Enfermería. El ministro enfatizó en la necesidad de cubrir este recurso en el interior de nuestra provincia.
Se avanzó en la posibilidad de trabajar en un proyecto con aportes de recursos conjuntos entre la Universidad y el Ministerio de Salud de la Provincia
También se habló sobre trabajar sobre la carrera de Medicina, que tiene de alrededor de 900 alumnos en total y los primeros estudiantes estarían haciendo sus prácticas finales obligatorias el año próximo.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Secretaría de Investigación y Posgrado
DOCTORES EGRESADOS 2018
DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS
Dra Susana Rizzuto
Titulo Tesis "Ácaros de suelo en un bosque de Nothofagus pumilio afectado por el fuego, en la provincia de Chubut"
Directores Dr. Pablo Martínez y Dr. Pablo Pessacq
Dr Oscar Alberto Troncoso
Título Tesis “Histología de la afección de Phytophthora austrocedri en los tejidos de conducción de Austrocedrus chilensis”
Directora Dra. Alina Greslebin - Co-directora Dra. Beatriz Galati
DOCTORADO EN GEOLOGÍA
Dr César Rodrigo Navarrete Granzotto
Título Tesis “Mapeo Litofacial y petrogénesis del volcanismo extensional del Jurásico en el noreste del Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina”
Directora Dra. Gabriela Isabel Massaferro - Co-director Esp. Marcelo José Márquez
ESPECIALISTAS EGRESADOS 2018
ESPECIALISTAS EN CIENCIAS QUÍMICAS CON MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Esp. Mariana Inés Weidl
Título Trabajo Final “Gestión de efluentes y biosólidos. Aspectos relacionados con el ambiente, la salud y su tratamiento. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia”
Directora Esp. Beatriz Pérez
Esp. Gustavo Javier Trigo
Título Trabajo Final “Diagnóstico ambiental del estado actual de la industria textil en la ciudad de Comodoro Rivadavia”
Director Dra. Adriana Pajares
Esp. Mónica Rack
Título Trabajo Final “Generación de CO, NOx, SO2 y material particulado en la fabricación del cemento”
Directora Dra. Ofelia Katusich
ESPECIALISTAS EN CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Esp. Erico Banchi
Título Trabajo Final “Caracterización de Elementos Mayoritarios en Aguas Subterráneas Cuenca de Gastre”
Directora Dra. Adriana Pajares
Esp. Gabriel Sánchez
Título Trabajo Final “Determinación de acuíferos profundos para su aislación durante la perforación de pozos de gas. Implementación en el yacimiento Rincón del Mangrullo – YPF – Neuquén”
Director Esp. Mario Grizinik
ESPECIALISTAS EN CALIDAD DE AGUAS SUERFICIALES
Esp. Alicia González
Título Trabajo Final “Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local”
Director MSc Marcelo Ambrosio
Esp. Daniel González
Título Trabajo Final “Análisis de variables que participan en la formación y evolución de cárcavas en el ejido municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia y sectores aledaños”
Director Dr. Gabriel Kaless
ESPECIALISTAS EN EVLUACIÓN GEOLÓGICA DE FORMACIONES PETROLIFERAS Y GASIFERAS
Esp. Laura Kamerman
Esp. Karina Villarroel
Título Trabajo Final “Determinación de tamaños porales”
Director Claudio Larriestra
Listado de direcciones de correo electrínico de los docentes para realizar consultas durante el periodo de cuarentena:
Sede Esquel
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.
Sede Puerto Madryn
Estamos actualizando la web. Pronto estará disponible.